martes, 19 de noviembre de 2013

ARTICULOS CIENTIFICOS

INTRODUCCIÓN


Este blog ha sido creado con el propósito de que el estudiante de psicología comprenda cada uno de los paradigmas emergentes y su aplicación en el campo de la investigación social, en donde se realizan lecturas en artículos científicos tomados de las bases de datos de la UNAD, Redalyc o Dialnet, de los paradigmas emergentes como la teoría sistémica, de la complejidad y el holismo, en segundo lugar se hace un análisis de las biografías de los principales autores que aportaron en los paradigmas emergentes y por ultimo se explican las principales características de los paradigmas emergentes de la investigación social.



LA UNIVERSIDAD POSTMODERNA CON UN ENFOQUE SISTEMICO



Hoy por hoy, se habla constantemente de la necesidad de la reforma universitaria y muchísimos esfuerzos se han realizado para alcanzarla, generándose la necesidad de buscar un lugar de intercepción y análisis de términos como: conocimiento, educación superior, sociedad, trabajo, innovación, libertad y evolución. Todo ello, con el propósito de fundamentar por qué es necesario crear dispositivos de reforma en los diferentes niveles de la educación superior.
Este artículo pretende dar una respuesta a las incertidumbres generadas cuando agregamos, en ese mismo ambiente, la post-modernidad, estableciendo un diálogo entre todos estos elementos y prestando particular atención a la siguiente interrogante: ¿puede un proceso de formación universitario, que ha sido usado como una fuente extrema de exclusión social, transformarse en el vehículo de desarrollo humano-social real?
Yllada, Ruth A. (2005, julio). La Universidad Postmoderna con un Enfoque Sistémico. Universidad de los Andes. Educere Vol., 9 N° 30. Venezuela



PARADIGMAS EMERGENTES Y CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD



La investigación científica viene sufriendo a partir de las primeras décadas del siglo XX, cambios radicales en la manera de generar enunciados seguros y firmes a partir de las certezas proporcionadas por el Método Científico. Sin embargo, a partir de las serias dudas generadas por la manera de explicar el mundo y su realidad se ha venido entendiendo al indagar metodológico-científico centrado en búsquedas que den cuenta de la realdad cambiante y dinámica, cuestión que no es entendida en las primeras décadas del siglo pasado. A partir de su propuesta centrada en las ideas de complejidad y de sistema, el autor establece analogías y complementariedades entre ambas concepciones, para concluir que es necesario cambiar de mentalidad en la idea de hacer ciencia, pues se está gestando una nueva manera de abordar la realidad.
Miguel, M. M. (2011). Paradigmas Emergentes y Ciencias de la Complejidad. Universidad Simón Bolívar. Caracas – Venezuela. ISSN 1012 – 1589


APROXIMACIÓN TEÓRICA A LA INVESTIGACIÓN HOLÍSTICA COMO HERRAMIENTA METODOLÓGICA EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO



El impostergable avance de las instituciones obedece al proceso de globalización, particularmente la universidad como formadora de capital humano y caldo de cultivo del conocimiento científico. El presente trabajo tiene por objetivo reflexionar teóricamente sobre la investigación holística en el contexto universitario y aportar información sobre la metodología holística, como otra forma de hacer investigación. La metodología, utilizada ha sido de carácter documental, realizándose una revisión bibliográfica y análisis de información, obteniéndose las siguientes conclusiones: los paradigmas marcan una época socio-histórica en la generación de conocimiento científico. Hoy en día, la metodología holística es una herramienta novedosa y original que trasciende los paradigmas tradicionales ya que, sin cuestionar posturas epistemológicas, ni criticar,  ni cuestionar al paradigma anterior, los retoma y los integra en el constructo del conocimiento, dando origen al sintagma gnoseológico, el cual permite reconocer, valorar y apreciar los aportes en el proceso del conocimiento y percibir el evento en su totalidad.
Dalia, Plata. (2006). Aproximación teórica a la investigación holística como herramienta metodológica en el contexto universitario. Universidad Rafael Belloso Chacín. Multiciencias Vol. 6, N° 3


No hay comentarios:

Publicar un comentario